top of page
MultitudesCharacters.png
CharactersHeading_ESP-600.png
Sam Doyle

Sam Doyle vivió todos los años de su vida, excepto unos pocos, en la isla de Santa Elena, epicentro de la singular cultura gulá de Estados Unidos, una comunidad relativamente aislada de descendientes de africanos esclavizados que mantuvieron una profunda conexión con las tradiciones de África Occidental.

 

Tras jubilarse a finales de la década de 1960, Doyle se comprometió a “pintar la historia” y declaró que su misión era honrar la cultura gulá y, en general, el avance de los afroamericanos. Su exposición, semejante a la de un museo, evolucionó hasta convertirse en la Galería de Arte al Aire Libre de Santa Elena, donde se celebraba tanto a los espíritus como a los santos. El artista inmortalizó a muchos residentes legendarios y dio forma al fenómeno nunca visto de su juventud. Con su característica paleta cromática, llena de contrastes y aplicada de forma plana, su cualidad monumental y la claridad inmediata de su mensaje, la obra de Doyle también incluyó dos series destacadas: “Penn” (escuela) y “Primero”, protagonizadas por lo mejor de la cultura negra en Estados Unidos: sus íconos y sus logros trascendentales. El inglés criollo de las islas del Mar, o lengua gulá, fue el primero de Doyle, y sus palabras escritas fonéticamente en inglés realzan aún más sus obras e informan al espectador.

 

Doyle protegió las obras de su galería de aire libre de las condiciones climáticas extremas de las tierras bajas de la costa de Carolina del Sur. Casi todas sus obras más antiguas, creadas con láminas para techos recuperadas de metal no galvanizado y pintura para casas presentan claros rastros de su intento por rejuvenecerlas; algunas prácticamente volvieron a nacer. Sus superficies oxidadas ofrecen un rico testimonio de los desafíos socioeconómicos superados por Doyle, que como muchos otros artistas pobres, trabajó con determinación, materiales reutilizados y herramientas rudimentarias.

—Adaptado de “Sam Doyle” por Gordon W. Bailey en The Hidden Art (Nueva York: Skira Rizzoli/American Folk Art Museum, 2017), 182–185.

© 2022 Museo de Arte Popular Americano

bottom of page